BIENVENIDOS AL BLOG DE EZKER ANITZA-IU ANDOAIN

OS DAMOS LA BIENVENIDA A TOD@ AL BLOG DE EZKER ANITZA-IU ANDOAIN.
QUEREMOS QUE ÉSTE SEA UN FORO ABIERTO A TOD@S L@S MILITANT@S Y SIMPATIZANTES, AFINES A NUESTRO SENTIDO DE LA POLÍTICA Y QUE QUIERA COLABORAR, APORTANDO NOTICIAS, OPINIONES, PUNTUALIZACIONES...

ESPERAMOS QUE ÉSTE SEA UN VEHÍCULO INFORMATIVO Y UN PUNTO DE ENCUENTRO PARA TOD@S L@S COMPAÑER@S

SALUD Y IIIª

Es tu derecho, que no te pisen

martes, 24 de julio de 2012

Garzón reprocha a De Guindos que esté más empeñado en "tapar agujeros financieros que en plantear un plan económico para crear empleo, impulsar el consumo o la inversión"

Alberto Garzón en la Comisión de Economía del Congreso
Intervención del portavoz económico de IU en el Congreso, Alberto Garzón, durante la comparecencia del ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, en la comisión correspondiente del Congreso

"Señor ministro, mi grupo quiere agradecerle esta nueva comparecencia, porque el hecho de pasar por aquí en numerosas ocasiones merece ser reconocido. También es necesario decir que mi grupo espera que esta comparecencia pueda servir, a diferencia de otras anteriores, no sólo de usted sino del resto de personas que han venido a la Comisión de Economía, para proporcionar a los diputados la información que solicitamos en nuestras intervenciones; más que nada, porque, a juicio de mi grupo, en la última comparecencia que tuvo lugar en esta Comisión, la del gobernador del Banco de España, fue bochornosa la respuesta  que se dio a la solicitud de información.

Por lo que se refiere al memorándum, creo que deberíamos centrarnos en dos planos: por un lado, el plano democrático y, por otro, el estrictamente económico, el técnico. Comienzo por el primero. Con este memorándum, la política monetaria, que ya estaba en el Banco Central Europeo, y la política fiscal quedan totalmente subordinadas a los designios de la troika, de esa entidad independiente que se encargará de gestionar o de orientar la política de gastos e ingresos del Gobierno. El Gobierno queda prácticamente desprovisto de función, es decir, ha subordinado su política monetaria y su política fiscal a los designios de unas instituciones que no tienen que rendir cuentas. Creo que el Gobierno está manifestando ahora ese hecho, puesto que, al final, ha reaccionado haciendo los comentarios que ha hecho el gabinete e hizo sus críticas al Banco Central Europeo, que es una entidad con mucho poder y que no tiene que rendir cuentas a la ciudadanía. A pesar de que podamos comprender que el Gobierno tenga -si se me permite decirlo así- una especie de ‘síndrome de Estocolmo’ y asuma automáticamente que las políticas impuestas por la troika son suyas, realmente la pregunta que quisiera plantear como reflexión es ¿qué papel le queda a un Gobierno que tiene que aceptar la política monetaria y la política fiscal que se imponen desde instituciones que no rinden cuentas a la ciudadanía?

En segundo lugar, en este aspecto democrático, que no deja de ser importante aunque estemos hablando de economía, están las llamadas a la responsabilidad que está haciendo este Gobierno no sólo en cuanto a apoyar sus políticas sino también por lo que se refiere a esta especie de pacto de silencio con el que se nos sugiere que no provoquemos comparecencias, que no hagamos preguntas comprometidas, y las propias respuestas en las ruedas de prensa son no respuestas. Al final acabamos enterándonos, como se ha mencionado en anteriores intervenciones, de la propia naturaleza del memorándum por otros medios de comunicación extranjeros, por otros parlamentos extranjeros. Esta política de silencio, esta falta de transparencia deja en muy mal lugar a la democracia. Creo que el Gobierno debería reflexionar y plantearnos su opinión.

Entrando de lleno en la función puramente económica, no cabe duda de que el referéndum, perdón, el memorándum -aprovechando la equivocación, anunciamos que queremos un referéndum sobre el memorándum- plantea que hay que tapar los agujeros de nuestro sistema financiero, de nuestra Banca, pero no diseña ningún plan estructural para la economía; es decir, se limita única y exclusivamente a salvar a este sistema financiero, a tapar esos agujeros y, en definitiva, a devolver el dinero a los acreedores o, al menos, a garantizar que ese flujo de dinero sigue llegando.

El Partido Popular y el Partido Socialista están centrando su política de cara al público en la confianza. El Gobierno nos está invitando a ser cautos para poder garantizar confianza en los mercados, y el otro día, el propio Partido Socialista culpaba al Gobierno de provocar manifestaciones que generaban desconfianza en los mercados. Con esto de la confianza estamos consiguiendo observar más la prima de riesgo que el producto interior bruto; realmente estamos mirando más el ‘dedo que la luna’. Tenemos que mirar los fundamentos económicos y este memorándum no plantea ningún elemento que los modifique, que permita a nuestra economía crecer y crear empleo. Sencillamente se limita a ir paliando algunos síntomas para seguir devolviendo deudas a los acreedores sin ir a la raíz del problema.

Lo que estoy preguntando, y quisiera una respuesta del ministro de Economía, es cuál es el plan económico que tiene el Gobierno referido a los fundamentos, al consumo, a la inversión, a las exportaciones, a las importaciones y al gasto público, más allá de seguir mirando a algo que es secundario, que es la confianza, porque si nuestra economía creciera y creara empleo ese tema estaría resuelto.

En cuanto a los aspectos puramente financieros, vamos a asumir que el memorándum funciona y se tapan todos los agujeros. ¿Cómo es posible que en un entorno de recesión y de desapalancamiento de las unidades económicas el sistema financiero pueda devolver ese préstamo? ¿Cómo va a devolver esas cantidades astronómicas del préstamo en un entorno en el que no tiene capacidad de generar beneficios porque el consumo, la inversión, la economía real, en definitiva, están en recesión?

Usted ha planteado que los ‘Cocos’ van a ser muy rentables para el Estado, para el FROB, pero hay un riesgo, porque esta noticia me suena, la dio el Partido Socialista en el año 2010 cuando ayudó a Bankia, cuando se estaba creando Bankia. Aquella ayuda se vendió como algo muy rentable, se dijo que era al 7% de interés, el 8% en este nuevo caso, pero se dieron cuenta de que Bankia no podría generar beneficios y de que, por tanto, jamás podría devolver ese préstamo. Y al final tuvimos que transformarlo en capital de un banco que estaba prácticamente quebrado y que sólo estaba para pagar facturas.

Por tanto, si el sistema financiero y el Gobierno no me dan una explicación de cómo se va a poder devolver ese préstamo, tendré que entender que se va a activar esa garantía que usted ha anunciado de que el Estado se va a hacer cargo del préstamo y, entonces, pasará lo mismo que en Bankia, que será el Estado quien tenga que asumir esas pérdidas por la vía de mayores condiciones referentes al déficit público y a la deuda pública. Aún así, imaginemos que el sistema financiero tapara todos sus agujeros. ¿Cree sinceramente el señor ministro de Economía que la reactivación del crédito va a ser posible en un entorno en el que las familias están altamente endeudadas, las empresas también y el consumo y la inversión, es decir, la economía real, están en recesión? ¿Quién va a querer pedir un préstamo y con qué motivos? ¿Con qué motivo una empresa altamente endeudada va a querer prestar cuando el Banco Central Europeo está anunciando que más del 30% de las empresas denuncian que su problema es encontrar clientes? Si su problema es encontrar clientes, ¿para qué quiere endeudarse si sabe que no va a poder vender lo que produzca?  Aunque este memorándum funcionara, cosa que mi grupo y yo ponemos en duda, qué papel tendría el crédito, porque estamos en un escenario en el que parece improbable que el crédito sea el motor de la economía.

Sobre el banco malo, la pregunta es muy sencilla: ¿Por qué el banco malo no compra los activos a precios de mercado? ¿Qué tipo de razonamiento económico liberal es ese por el cual el banco malo va a comprar activos a un precio superior al precio de mercado y va a tener una capacidad mayor que las entidades privadas para vender esos activos a un precio que no tenga pérdidas? Imagino que el Gobierno tendrá alguna estimación de las pérdidas que puede tener el banco malo.

Finalmente, quiero hacerle una pregunta que tiene que ver con lo que había planteado antes y que es el núcleo de mi intervención. El Gobierno pone toda la fe en las reformas estructurales -la reforma laboral, la reforma de las administraciones públicas-, pero ¿cuál es el proceso por el que eso va a crear empleo? ¿Cuál es el razonamiento económico? ¿Cuál es el plan A del Gobierno? ¿Estima por ejemplo que los salarios van a bajar lo suficiente y eso va a estimular a las empresas a contratar? ¿Cuál es el razonamiento económico e ideológico que subyace detrás de esta política económica del Gobierno? ¿Cuál es el posible plan B, si las políticas económicas, como estamos viendo y como habíamos anunciado algunos críticos, como nuestro grupo, no funcionan? Estamos siguiendo el camino de Grecia y de Portugal. Son las mismas políticas y son los mismos resultados. ¿Ha preparado el Gobierno un plan B por si esto sigue siendo así y nos encontramos en una situación tan drástica como la de Grecia y Portugal y hay que pedir ese rescate total? A pesar de que el Gobierno no lo quiera, ¿hay un plan B por si ocurre lo que estamos viendo esta mañana?"

No hay comentarios:

Publicar un comentario