En concreto, el diferencial de la deuda española respecto al 'bund' se situaba a las 10 horas en 642 puntos básicos, tras haber iniciado la sesión en 612,6 puntos. La rentabilidad subía al 7,55%.
Afortunadamente a las 11.30 horas se relajaba ligeramente hasta los 634 puntos básicos y una rentabilidad del 7,4%.
Las dudas hacia España, acentuadas según los analistas tras la petición de auxilio financiero de la Comunidad Valenciana,
golpearon duramente a los mercados e hicieron que la prima de riesgo
cerrara el viernes con 609,9 puntos básicos, hasta entonces la cifra más
alta alcanzada nunca por la prima desde la llegada del euro.
La rentabilidad del bono llegó al 7,26 %, y la Bolsa de Madrid cerró con una caída del 5,82%.
De poco han servido las medidas de ajuste que ha aprobado el Gobierno
para calmar la presión sobre la deuda soberana española; tampoco ha
ayudado la aprobación definitiva este viernes de los ministros de
Finanzas de la zona del euro de los términos y las condiciones de la ayuda de hasta 100.000 millones de euros que recibirá España para sanear sus bancos con dificultades. Tampoco ha contribuido a calmar a los mercados las nuevas previsiones macroeconómicas del Ejecutivo, que suponen prolongar la recesión en 2013, con una caída estimada del PIB del 0,5% y una tasa de paro superior al 24%.
Por su parte, el Banco Central Europeo (BCE) anunciaba también que deja de aceptar por el momento los instrumentos de deuda emitidos o plenamente garantizados por el Gobierno griego como avales en las operaciones de política monetaria del Eurosistema.
Los bancos de Grecia deberán abastecer sus necesidades de liquidez a través del Banco Central de Grecia a través de la llamada asistencia de emergencia de liquidez.
Además, este fin de semana, el presidente del BCE, Mario Draghi, ha asegurado que la institución no tiene como función resolver los problemas financieros de los Estados, frente a las voces que piden al BCE una mayor implicación para resolver la crisis económica
que afecta a la eurozona. "Nuestra función consiste en asegurar la
estabilidad de los precios y contribuir a la estabilidad del sistema
financiero con una completa independencia", explicó Draghi en una
entrevista al diario francés Le Monde.
Las primas de riesgo de otros países europeos, por su parte evolucionan de forma más moderada, de modo que la de Italia era de 522 puntos básicos, la de Irlanda, 513, la de Portugal, 960, y la de Grecia, 2.494.
Leer noticia completa http://www.20minutos.es/noticia/1546285/0/prima-riesgo/maximo/historico/
No hay comentarios:
Publicar un comentario